10 Causas de Fracaso al Emprender

Causas de fracaso al emprender
1.7/5 - (6 votos)

Cuando eres un emprendedor principiante es común que cometas muchos errores sin saberlo. Por eso, antes de comenzar a emprender, lo mejor es informarte sobre todas las posibles consecuencias con las que puedes encontrarte al desarrollar una idea de negocios.

Aprender cuáles son las causas más comunes del fracaso en los emprendimientos es vital para comenzar un proyecto y llevarlo adelante. 

Por suerte tú no eres el primero que se encuentra con esos inconvenientes, por lo que puedes usar el conocimiento y expericencia de quienes ya se han enfrentado a estos problemas, para superarlos con éxito. 

Tienes una Buena Idea de Negocio, Pero…

Emprender con una idea semilla
Atribución Imagen de https://www.pexels.com/photo/business-money-innovation-icon-40218/ Bajo Licencia CCO

No es suficiente. Ideas buenas tienen todos. La clave está en la ejecución exitosa de las mismas. 

Muchos, seguramente han pensado en ideas como: «Una tienda de ropa con diseños exclusivos, pero a precio asequibles». Sin embargo, son pocos los que han podido crear cadenas de ropa como Zara o Primark, que funcionan bajo este concepto.

Las ideas son valiosas, pero no por sí mismas. Lo son cuando se convierten en la semilla de un proyecto funcional y rentable. Tu reto como emprendedor es convertir esa buena idea en un negocio viable que genere beneficios

Acerca del «Valle de la Muerte» al Emprender

¿Has escuchado la expresión «Valle de la muerte»? Es una frase muy utilizada en el mundo del emprendimiento para referirse a un período por el que suelen pasar las empresas, casi siempre en sus primeros años de funcionamiento. 

Se trata de una periodo durante el que la empresa no genera los suficientes ingresos para funcionar al 100% de sus capacidades y, menos aún, para estimar que será un proyecto rentable. 

Este fenómeno suele ocurrir por varias razones, pero el motivo central es la falta de convencimiento. Por una parte, los inversores no confían en empresas recién creadas y que no tienen una validación en el mercado. 

Por el otro, los consumidores suelen tardar un tiempo antes de convencerse y usar un producto o servicio nuevo. ¿Resultado? La empresa tiene pocas ventas y ninguna inversión.

Se generan así dos problemas: Uno administrativo y otro de motivación y credibilidad. Administrativo porque una empresa con pocos ingresos deberá cortar forzosamente ciertos gastos y operar con un criterio de austeridad mientras consigue aumentar sus ingresos. 

La motivación y credibilidad, en cambio, comienza a resquebrajarse en el ánimo de los fundadores, porque sienten que el mundo no confía en su proyecto. 

Lo que lleva a que el emprendedor se plantee dudas: «¿Y si mi producto o servicio no es realmente bueno? ¿Y si mi plan de negocios no es lo suficientemente persuasivo para convencer a los inversores? ¿Y si nunca aumentan mis ingresos y pierdo mi inversión?»

10 Motivos por los que Puedes Fracasar al Emprender

Para superar estas dudas, lo fundamental es tener conocimiento. Por eso, a continuación, te damos una lista de las diez razones por las que un emprendedor puede fracasar. No son las únicas, pero sí las más importantes. Tómalas en cuenta y tu emprendimiento se distinguirá de esos que mueren en los primeros años.

1. Falta de Experiencia en el Rubro

La falta de experiencia en el rubro no es un problema en sí mismo, pero si este es tu caso, tómate el tiempo de aprender lo que necesites.

No permitas que el desconocimiento sobre el sector en el que emprenderás, te lleve al fracaso. Al final, tienes dos opciones: emprender en un rubro en el que tengas alguna experiencia o conocer a fondo el rubro al que piensas dedicarte.

2. No Contar con un Plan de Negocios Claro para Emprender

Un plan de negocios claro es la llave que te abrirá la puerta de los inversionistas, la banca y los socios claves.

3. Iniciar con Poco Capital o No Administrarlo Correctamente

Al emprender debes administrar tu capital
Atribución Imagen de rawpixel.com en Pexels Bajo Licencia CCO

Es una idea romántica creer que cualquier idea se puede levantar con poco capital. Pero no es así. Si tu empresa requiere comprar maquinarias o materias primas y si, además, debes pagar transportes o almacenajes, necesitas capital.

No es buena idea iniciar un negocio de esas características sin tener recursos para echarlo a andar. 

Hoy en día, gracias a la tecnología se pueden comenzar negocios con poco capital, siempre que se enfoque en áreas digitales, que requieren de pocos recursos.

Por otra parte, si tienes el capital suficiente para iniciar tu negocio adminístralo correctamente. Sé estricto con tus finanzas hasta que tengas un ingreso fijo y sólido. Lo peor de no tener el capital necesario es despilfarrarlo irresponsablemente.  

4. Un Modelo de Negocio Sin Ingresos

El ingreso es el punto medular de tu modelo de negocio. ¿Cómo obtendrás dinero de tus clientes? ¿Con ventas directas? ¿A través de membresías? ¿Con un modelo freemium? ¿Distribuyendo al mayor? 

Sin ingresos, tu modelo de negocio no funcionará y tu emprendimiento será un fracaso.

5. Las Razones Equivocadas para Emprender Ese Negocio

Puede que tengas bonitas intenciones personales, pero debes buscar las razones correctas por las que estás iniciando un negocio. 

Enfocarte en desarrollar tu plan de negocio te puede ayudar mucho en ese aspecto, ya que te obliga a pensar en las necesidades que tu producto o servicio podrán llegar a satisfacer. 

Por eso, aparta tiempo para reflexionar sobre el tema y pregúntate: ¿Estoy empezando este negocio porque realmente puedo satisfacer alguna necesidad en el mercado o es solo un capricho personal?

6. No Adaptarse o Abandonar Demasiado Pronto

Tu relación con tus primeros clientes puede ser muy reveladora. Podrías descubrir de ese primer feedback de usuarios que hay cosas que cambiar, que tu producto necesita ajustes o modificaciones. 

Frente a ello, tu reacción debe ser clara: adáptate y ajústate a las necesidades de tus clientes y a las tendencias del mercado. 

También, es fundamental que tengas disciplina. No abandones el negocio los primeros meses solo por el hecho de no visibilizar resultados. El éxito es un camino que se construye poco a poco. 

7. Tener una Estrategia de Marketing Ineficaz para Emprender

Tu estrategia de marketing será eficaz si piensas en lo que tus clientes obtendrán con tu producto o servicio. Piensa en ellos y no en ti. 

Todo buen marketing comienza por el usuario. Sus necesidades y experiencia te darán las claves para saber vender tu producto. 

8. Ser Ansioso y Esperar Resultados Inmediatos

Lo comentamos en el punto seis y lo reiteramos: emprender es un camino asfaltado con la paciencia de los emprendedores. El éxito de la noche a la mañana no existe. El tiempo es tu mejor aliado a la hora de emprender. 

Sé paciente y deja crecer tu idea. Si lo haces, algún día agradecerás no haber abandonado tu proyecto en los tiempos difíciles.

9. Ambiciones Incontroladas y Querer Empezar a lo Grande

Al emprender hay que controlar las ambiciones
Atribución Imagen de Serpstat en https://www.pexels.com/photo/apple-devices-books-business-coffee-572056/ Bajo Licencia CCO

Un poco ligado con el punto anterior, ten expectativas moderadas, sobre todo al principio. Tu producto no se convertirá en el líder del mercado de un día para otro. Es mejor tener las ambiciones bajo control y entender que todas las grandes cosas tienen comienzos pequeños.

10. Un Crecimiento Abrupto al Principio e Insostenible en el Tiempo

¿Sabías que hay empresas que mueren de éxito? Parece extraño y ciertamente es paradójico, pero pasa, sobre todo cuando se emprende guiado por las modas o tendencias del momento. 

Si en vez de plantearte un proyecto de negocio sostenible, emprendes movido por una moda momentánea, es probable que al principio experimentes un crecimiento abrupto. Pero, como reza un refrán, lo que fácil viene fácil se va. Las tendencias se agotan y las modas pasan.

Un verdadero emprendimiento no apuesta por el camino fácil de atacar un sector en ebullición momentánea. Los emprendedores más exitosos son aquellos que piensan a largo plazo y crean cosas duraderas en el tiempo

Apuesta por eso y tu empresa no morirá «de éxito».

Conclusión

En definitiva, iniciar un emprendimiento es una experiencia emocionante y enriquecedora. Pero no debe hacerse a ciegas o guiándose solo por la intuición. Al contrario, la clave de un buen emprendedor es saber buscar la información y el conocimiento necesario para que su idea tenga éxito. 

Tómate el tiempo de entender cuáles son los errores más comunes de los emprendimientos. Revisa tu empresa y pregúntate si estás cometiendo alguno de ellos. En caso que sea así, modifica tus procesos corporativos y no esperes a que sea demasiado tarde. 

Al ponerlo en práctica, no tienes de qué preocuparte, tu emprendimiento se distinguirá de los demás y tendrá muchas más posibilidades de éxito. 

Si te gustó, tal vez te interese:

Plan de Negocios Paso a Paso: Cómo Elaborar un Proyecto Exitoso

10 Libros para Emprendedores que Deberías Leer

Modelo de Plan de Negocios: Conceptos Básicos y Generales

Finanzas Personales: 6 Consejos para Ordenarte con Éxito

Compartir

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuevas Noticias

Déjanos tu correo electrónico y te enviaremos noticias nuevas al momento.

Recibe nuevas Noticias

Déjanos tu correo electrónico y te enviaremos noticias nuevas al momento.