Tabla De Contenido
¿Necesitas planear tu retiro, pero no sabes si el sistema de pensiones en Colombia será suficiente?
A continuación te explicamos qué se necesita para acceder a la pensión en Colombia, las dificultades que podrías enfrentar, las claves para poder conseguirla y otras alternativas para jubilarte con una calidad de vida sostenible.
El Sistema de Pensiones en Colombia y Tu Futuro
Las cifras demuestran que el panorama del sistema de pensiones en Colombia no es muy alentador: Del 100% de los colombianos que cotizan, solo el 36% logra reunir todos los requisitos para pensionarse, cuando llegan a la edad de la jubilación.
Además, según el reporte publicado por el diario El Tiempo, la mayoría de ese 36% ha cotizado con el sistema de prima media (Colpensiones y FOPEP) y la minoría con el sistema de ahorro individual con Solidaridad (Fondos privados):
- Colfondos pensiones y FOPEP: 72.7% del total de pensionados.
- Fondos privados: 6.5% del total de pensionados.
- Regímenes especiales para policías y maestros: 20.8% del total de pensionados.
Y en el futuro, estos números podrían llegar a ser más alarmantes. Esto porque, en caso de que no se defina prontamente una reforma pensional que permita que más colombianos puedan acceder a la pensión, se estima que el porcentaje de pensionados entre el total de cotizantes actuales será de un 33% para el año 2050.
Las Dificultades que Enfrentan los Colombianos para Pensionarse
Entonces te preguntarás ¿cuáles con las dificultades en Colombia para pensionarse?
La verdad es que hay diferentes problemáticas sociales y culturales que impiden que más colombianos se pensionen. Algunas de las principales son:
- Trabajo informal. Si trabajas para alguien más o por cuenta propia, los aportes de salud y pensión que deben ser pagados no se realizan; por lo cual, el tiempo laborado en este caso no será reflejado. Esto reducirá tus posibilidades de llegar a la cantidad de semanas cotizadas exigida por el sistema de pensiones en Colombia.
- Inestabilidad laboral. La intermitencia en la cotización de semanas también dificulta llegar a la cantidad de semanas mínima para pensionarse. Sin embargo, esta inestabilidad, generalmente, no depende directamente del desempeño del empleado, sino a recortes de personal y a las estrategias de las empresas con contratos a corto plazo de 1, 2 y 6 meses.
- De igual manera, las mujeres embarazadas se ven afectadas, al no ser contratadas en su estado de gestación (de manera arbitraria); por renunciar a su empleo para dedicarse al cuidado de su bebé; o al verse despedidas por diferentes causas.
- Monto mínimo en fondos privados. En los fondos privados, más que un tiempo de cotización o edad, se pacta un monto de capital ahorrado; que debe ser alcanzado por el cotizante para poder recibir su pensión. Por lo tanto, si cumples la edad, pero no el monto, no podrías acceder a la mesada de tu pensión; en cambio, solo recibirías el valor ahorrado con su rendimiento.
- Salario base de cotización. En Colombia la pensión se puede cotizar según el salario mínimo establecido, pero resulta que aproximadamente la mitad de los trabajadores colombianos ganan menos que esto.
- Lo que quiere decir que solo la mitad de la fuerza de trabajo tiene la oportunidad de cotizar la pensión.
¿Cómo Pensionarse en Colombia?
Por todo lo anterior, debes estar preguntándote ¿Cómo puedo pensionarme?
En primer lugar, deberás decidir el sistema de pensiones que más te conviene, teniendo en cuenta que existen dos modalidades en este sector, el régimen de ahorro individual y el sistema de cotización semanal.
Si optas por el régimen de ahorro individual, la edad no será un requisito para cobrar tu pensión, siempre y cuando hayas cumplido con el monto previamente establecido.
Mientras que, si escoges cotizar por semanas, estarás supeditado a las normas de este mecanismo para poder recibir la pensión.
Atribución imagen bajo licencia estándar CC de Freepik https://www.freepik.es/foto-gratis/pareja-madura-playa-mar_1474051.htm
¿Cuál es la Edad para Pensionarse en Colombia?
Como te indicamos anteriormente, uno de los principales requisitos para gozar de la pensión, especialmente en Colfondos pensiones y FOPEP (Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional de Colombia), consiste en cumplir con la edad de jubilación establecida en Colombia.
¿Cómo se fija esta edad? Según las estadísticas que indican la esperanza de vida de los colombianos, la cual se encuentra entre los 70 y 78 años.
De acuerdo a esto, el estado estipula una edad mínima para poder pensionarse:
- Edad pensión Colombia hombres: 62 años.
- Edad pensión Colombia mujeres: 57 años.
Vale destacar que estas son las edades mínimas que aplican hasta la fecha, por lo que puede llegar a variar en el futuro cuando planees tu retiro laboral.
Estos Son los Requisitos para Pensionarse en Colombia
Además de la edad, tan importante para acceder a las pensiones en Colombia, existen otras condiciones que pueden ser igual de decisivas para contar con tu mesada pensional.
Según el tipo de fondo de tu elección, estos son los requisitos para pensionarse en Colombia:
Colfondos pensiones (prima media)
- Edad mínima de 57 años para mujeres, 62 años para hombres.
- Cotización de 1.300 semanas.
- Salario base mínimo para cotizar equivalente al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
Fondos privados (ahorro individual con Solidaridad)
- Por modalidad de capital acumulado:
Aquí debes cumplir con la totalidad del monto de ahorro definido con la aseguradora. En esta modalidad del fondo privado, puedes pensionarte sin límite de edad o de número de semanas cotizadas.
- Por semanas o modalidad de mesada:
Si eliges esta modalidad para pensionarte con el fondo privado, debes cumplir con un total de 1.150 semanas cotizadas y el capital financiado debe ser de al menos el 110% del SMMLV.
Además, debes cumplir con la edad pensional estipulada por la ley.
Acerca de las Semanas para Pensionarse en Colombia
Si has llegado hasta aquí, debes saber que las semanas cotizadas tienen un peso considerable a la hora de pensionarte. Especialmente con Colpensiones o el fondo del Estado, ya que se trata de un requisito indispensable.
Sin embargo, en el caso de los fondos privados, depende de la modalidad de ahorro que elijas.
5 Claves para Acceder al Sistema de Pensiones en Colombia
Para muchos, acceder al sistema de pensiones en Colombia puede resultar obsoleto, principalmente por la incertidumbre que han generado las reformas pensionales que se han aplicado (sobre todo las que regulan la edad y el número de semanas mínimas para obtener la pensión).
Sin embargo, hay 5 claves que te pueden ayudar a definir mejor tu plan de ahorro para el retiro laboral, bajo el sistema de pensiones en Colombia:
Atribución imagen bajo licencia estándar CC de Freepik
https://www.freepik.es/foto-gratis/parejas-mayores-hablando-finanzas-alcancia_4107886.htm
1. Busca Información y Asesórate
Conocer los requisitos generales y el funcionamiento de los diferentes tipos de fondos pensionales que aquí te contamos es fundamental; sin embargo, tu caso debe ser evaluado de modo particular.
De hecho, todas las entidades aseguradoras están obligadas a asesorarte de acuerdo a tu edad, cantidad de semanas cotizadas y capacidad de aportes. Ello, con el fin de indicarte cuáles son tus posibles opciones para obtener tu pensión.
2. Empieza Desde Joven
En cualquiera de los tipos de fondos que elijas, entre más pronto empieces a cotizar, mucho mejor.
En el caso de Colpensiones, empezar desde joven con tus aportes te acercará, cada vez más, al número de semanas requeridas para pensionarte.
En el caso de los fondos privados, tus aportes pueden generar mayor rendimiento por las estrategias de inversión que otorgan las aseguradoras a los jóvenes.
De igual manera, recuerda que, especialmente en este tipo de fondos, comenzar a una temprana edad puede darte la oportunidad de pensionarte prematuramente; así como el beneficio de tener una base pensional mayor.
3. Elabora un Plan de Ahorro y Cúmplelo
Define un monto a ahorrar, además del porcentaje de aportes obligatorios de la pensión (16%). Esto te ayudará a mantener tu nivel de calidad de vida después del retiro laboral.
Esto es porque, por ejemplo, en el caso de los pensionados con Colpensiones, el valor de las mesadas llega como máximo al 80% de los ingresos base como cotizante.
4. Fija una Edad Objetivo para Pensionarte
Si elegiste el fondo privado para pensionarte, puedes fijar la fecha en la que quieres o necesitas pensionarte.
Todo depende del plan de ahorro que establezcas y de la definición del capital que desees ahorrar.
Por ejemplo, una persona que quiera pensionarse con $1.000.000 tendría que ahorrar $197.674.330.
Claro está, la cifra está sujeta a cambios de acuerdo al IPC y la edad que elijas para pensionarte. Variables que, recomendablemente, debes estudiar con asesores especializados en cada aseguradora.
5. Evita Perder la Constancia de Pago
Finalmente, es clave que no dejes de aportar, ya que, generalmente, quienes dejan de realizar sus aportes de manera constante pueden presentar inconvenientes a la hora de liquidar el capital o sumar la cantidad de semanas.
Otras Opciones que te Permitirían Garantizar Tu Futuro Económico
Teniendo en cuenta el mejor de los escenarios, tal como te lo hemos planteado, es poco probable que llegues a pensionarte con una mesada que represente el 100% de tu ingreso base de cotización.
En el mejor de los casos llegarías a un 80% del total, sin intermitencia y cumpliendo con la edad de pensión en Colombia, aún en fondos privados.
Atribución imagen bajo licencia CC estándar de Freepik
https://www.freepik.es/foto-gratis/inmobiliaria-cliente-estrecharme-mano_1539843.htm
Así que, además de un ahorro voluntario que engorde el valor de tu mesada pensional, resulta inteligente realizar inversiones que te den rentabilidad y que te permitan vivir un tiempo de jubilación acorde a la calidad de vida a la que estás acostumbrado, sin la presión de la actividad laboral.
Tomar en cuenta la inversión en finca raíz como una manera de obtener liquidez, es una de las mejores oportunidades para las personas de todas las edades.
Incluso, este tipo de inversiones apresuran el tiempo de jubilación de muchos, gracias a la constante actualización y valoración que tiene este sector de la economía.
Bien sea que arriendes el inmueble o que lo revendas, siempre puedes recuperar lo invertido y obtener un alto rendimiento para llevar una buena calidad de vida.
Eso sí, cuídate de invertir en proyectos que te ofrezcan respaldo y garantías sobre tu inversión.
Conclusión
El sistema de pensiones en Colombia es desalentador y representa problemáticas para las cuales no se vislumbra un mejor futuro.
Por ello, además de cumplir con los requisitos y claves que te compartimos para lograr pensionarte, debes tener en cuenta un plan B, con aportes voluntarios, que te permitan engordar tu ahorro pensional y realizar inversiones inteligentes como por ejemplo, en finca raíz.